11 Presidencia y Secretaría Ejecutiva de AUSJAL El cambio de paradigma propuesto por los autores desafía las narrativas convencionales sobre el cambio climático y aboga por una perspectiva de justicia climática. Desde la vulnerabilidad de algunas poblaciones hasta la política informal en la gestión de desastres, se destaca la importancia de un aparato estatal eficiente y transparente en la respuesta a emergencias socioambientales. La propuesta de esta compilación coincide con las perspectivas del Marco de orientación para el estudio y el trabajo en Ecología Integral de la Conferencia de Provinciales de Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL, 2022) para comprender la ecología desde la complejidad que representa, pero también desde la integralidad que nos otorga una espiritualidad extractivista y depredadora: la perspectiva contextual, sistémica, transdisciplinar, trascendental y que pone en el centro la perspectiva del cuidado y la justicia. En síntesis, este libro no solo ofrece un diagnóstico completo de la problemática de corrupción y degradación ambiental, sino que también proporciona perspectivas y propuestas para abrazar un futuro más esperanzador, más justo y sostenible para todos y todas. Se trata de una invitación a la acción colectiva, a la reflexión profunda y a la construcción de un mundo donde la integridad y la armonía con la naturaleza sean los pilares fundamentales de nuestra existencia. Se trata de una herramienta valiosa para las instituciones de educación superior, gobiernos locales, diseñadores de políticas públicas y organizaciones de la sociedad civil que buscan integrar la reflexión crítica sobre la corrupción y la degradación ambiental en sus programas académicos. La educación jesuita, arraigada en la búsqueda de la verdad y la promoción de la justicia, encuentra en estas páginas un llamado a la acción, a la formación de líderes más conscientes y comprometidos en la construcción de un mundo más justo y sostenible. Las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, en un compromiso arraigado a la formación integral de las personas, así como a la transformación de las estructuras injustas, se unen al llamado para enfrentar la encrucijada de la corrupción y la degradación ambiental desde un espíritu crítico pero esperanzador. Invitamos a las y los lectores de este libro a un ejercicio de profunda reflexión – y conversión – sobre la construcción de una ciudadanía ecológica en el contexto de la crisis planetaria. Presidencia y Secretaría Ejecutiva de AUSJAL
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz