150 Ciudadanía Ética Ecológica en contexto de crisis planetaria y corrupción La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia. Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana y conviene evitar una concepción mágica del mercado, que tiende a pensar que los problemas se resuelven sólo con el crecimiento de los beneficios de las empresas o de los individuos. (LS, n. 189-190). Toda actividad o proyecto que busca promover la ciudadanía ética y eco-social implica una apuesta política y ética democrática, es decir que tiene una posición frente a los problemas actuales e históricos y los riesgos a futuro del país y del planeta y debe estar conectada con el contexto ambiental, sociopolítico y cultural en el que es formulado. La apuesta política pasa por la comprensión de la sociedad y sus graves problemas en vista de una transformación que promueva la justicia en sus diferentes esferas y sus interconexiones: la justicia entre los seres humanos; justicia con la naturaleza; justicia en las relaciones de poder y participación en las decisiones. Por eso mismo, requiere repensar la democracia dentro de una perspectiva más participativa, dignificar la política y la representación política, en prevención y reducción del riesgo de las tentaciones y tendencias autoritarias, de la corrupción y la privatización de la política, del secuestro económico de las corporaciones financieras en el que se encuentran muchos países. Para ello, es indispensable buscar y construir espacios de diálogo y alianza hacia el establecimiento de compromisos con diversos actores de la sociedad civil y con las instituciones públicas del Estado, interesados en solucionar los problemas públicos en forma colectiva y lograr una acción eficaz y duradera. La promoción de la ciudadanía ética eco-social y de la justicia socioambiental busca la reconciliación sociocultural, la humanización/ dignificación de las relaciones humanas, el reconocimiento del otro, en lucha contra la exclusión y discriminación histórica de sesgos clasista, racista/étnico cultural, patriarcal/machista y otros. Especialmente contra población en situación de pobreza, pueblos originarios, mujeres, afros, no heterosexuales, portadores de inmunodeficiencia humana. Discriminación ejercida actualmente mediante prácticas sociales y políticas de asimilación, imposición de modos de vida o de proyectos, desprotección/ aislamiento, privación de derechos humanos básicos/descartables, violencia simbólica y escarmiento físico/asesinatos. Lo que ha dejado profundas
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz