35 Lisamaría Santos Arroyo, Raúl Gutiérrez Patiño, Juan José Narciso, Fátima Aracely Peña y Elvin Hernández Rivera origina, mediante la evaluación del impacto ambiental o su informe preventivo, la autorización de cambio de uso de suelo forestal o algún otro tipo de autorización análoga expedida por la Secretaría; II. No rebasen los límites previstos por las disposiciones que en su caso prevean las Leyes ambientales o las normas oficiales mexicanas (LFRA, 2021, p. 3). Si bien sólo es necesario la probabilidad futura para tomar acciones que permitan prevenir un daño ambiental, el contenido de este artículo advierte una problemática que, en parte, explicaría la situación actual respecto a la ausencia de sanciones debidamente efectivas al sector privado cuando hubiese incurrido en daños ambientales, toda vez que, con base en este artículo se le facilita una suerte de discrecionalidad a la Secretaría para determinar la existencia del daño ambiental; por lo que se podría especular que el verdadero problema, consiste en las prácticas que se llevan a cabo al amparo de la corrupción y no tanto por una consideración jurídica que pueda dar lugar a una mala interpretación. Así, se puede observar que, dentro de los actuales sistemas de corrupción, que permean las estructuras internas de los Estados y las leyes nacionales, lo ilegal encuentra puertas para convertirse en ilegal y lo ilegal, a su vez, dentro de estos sistemas, tienen salvaguardas preestablecidas e intencionalmente premeditadas de duda interpretativa para garantizar, en última instancia, la impunidad. El término impunidad tiene diversas connotaciones y alcances pues, aunque en muchas ocasiones su concepto se limita al ámbito penal, específicamente a la falta de punición de un delito o falta, en otras se extiende a esferas más amplias bajo el enfoque de los derechos humanos. Lo anterior plantea la necesidad de hacer una breve aproximación a los diversos debates que giran en torno al concepto, con el objeto de definir una postura que permita, más adelante de la investigación, establecer indicadores para medirla, pues como bien refieren Le Clercq y Cedillo (2022), el alcance de la definición del término impunidad es uno de los tres factores de los cuales depende su análisis y medición estadística; los otros dos factores son: la selección de las dimensiones analíticas y la calidad y confiabilidad de la información disponible. Como punto de partida, se han seleccionado definiciones generales y comunes, las cuales se pueden encontrar en diccionarios y enciclopedias de uso cotidiano. Con ello, lo que se pretende es mostrar cómo dichas definiciones, por muy básicas que parezcan, tienen
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz