Medio ambiente y corrupcion en America Latina y el Caribe

99 Valentina Campos Cabral, Lelia Imhof, Karen Eckhardt Rovalino y Meyatzin Velasco Santiago se toman acciones para transitar progresivamente a energías no fósiles, esto último la discusión más ausente y uno de los grandes pendientes al final de la COP 27 donde no se llegaron a acuerdos sobre cómo transicionar a nivel global. Ante las negativas que se establecieron, se ha llegado a mencionar que podría ser imposible alcanzar la meta establecida en los Acuerdos de París de no superar los 1.5 grados de la temperatura global. Sin duda, son los gobiernos del Norte global los más beneficiados de los mercados de carbono, su gestión y cómo eso ha generado contextos adversos y de corrupción en los países del sur global donde empresas y gobiernos se ven beneficiados de las ganancias que los combustibles fósiles aún generan (Valladares, 2022). Finalmente es importante señalar que la COP 27 fue un buen marco para traer a la mesa una vez más dos temas: en primer lugar el papel de las empresas, desde el cuestionamiento a la financiación que realizaron a la reunión en Egipto hasta las críticas a su sobrerrepresentación en las reuniones debido a la presión que realizan para impedir la transición a modelos más sustentables dejando fuera de muchos debates a pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones de sociedad civil de muchos países que exigen una mayor reglamentación y compromiso por parte de los estados a estos actores particulares. En segundo lugar está la ausencia de propuestas más sustentables, donde nos cuestionemos modelos comerciales y cadenas de suministro mucho más equitativas donde no solos las grandes empresas puedan participar, sobre todo, que puedan estar más comprometidas con el cuidado del ambiente y los derechos humanos, ya que alcanzar una justicia climática no sólo requiere como ya se ha mencionado, señalar cómo se está afectando al ambiente sino de repensar economías más justas, equitativa y donde se escuchen todas las voces (Comercio Justo, 2022) Mientras el Norte global no asuma un compromiso más serio sobre su responsabilidad con el medio ambiente y en general con el resto del mundo, regiones como América Latina y el Caribe seguirán atrapadas en proceso de adaptación de los impactos que está generando el cambio climático y poco espacio para que podamos transicionar a modelos más sustentables a largo plazo, que si se están generando en países del norte como parte de las acciones para proteger a sus poblaciones (CAF, 2022) y que evidencian el no considerar otras propuestas desde el sur.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz