105 Alcides Antúnez Sánchez desde el ciclo lógico que transita en la aprehensión y facilitación del conocimiento, garantiza con ello la fluidez del aprendizaje, la integración de saberes, conocimientos y vivencias contextualizadas a los contextos y prácticas de los estudiantes que participan en la formación de la realidad socio ambiental, en coherencia con el ciclo dialéctico de acción-reflexión-acción desde la integración de contenidos. Con enfoque participativo, la integración de lo instructivo, educativo y desarrollador, intencionados en los procesos de formación ambiental, en el que pueden ser utilizada la modelación con la IA en la formación disruptiva. Se justiprecia que abordar al Derecho Ambiental como la rama del Derecho, regula toda la actividad humana, como manifiesto de una conducta (tácita o expresa); regida por normas (morales o escritas) en relación con el ambiente y evidencia una cualidad axiológica común. Como rama independiente del Derecho tiene como categoría trascendente en los problemas y procesos ambientales; la responsabilidad ha sido apreciada hasta el día de hoy, como una categoría jurídica por su propia dialéctica. ¿Por qué? es que el tema de la preservación y conservación del ambiente y la implementación de un modelo de desarrollo sostenible es hoy una preocupación internacional a través de la transferencia de conocimientos para el cambio socio-ambiental, requerido de ciencia e innovación para evolucionar (Antúnez Sánchez, 2020). Permite el análisis sobre la importancia del Derecho Ambiental como área del conocimiento en desarrollo, desde su reconocimiento jurídico desde el texto constitucional, desarrollado en el derecho sustantivo como un bien público de uso colectivo, hoy con una nueva norma jurídica aprobada por la Asamblea Nacional. De aquí la importancia al hablar de la enseñanza de las ciencias jurídicas, es hacer referencia a sus contenidos, métodos y medios desde lo holístico. El contenido a impartirse, lo definen los programas, que son esenciales para su cometido Los métodos a utilizar, deben determinarse según resulten para lograr los objetivos de la enseñanza. Y los medios, son los instrumentos con que cuenta el profesor que enseña materias jurídicas, tanto desde el punto de vista teórico, como en sentido práctico, atendiendo a la realidad del trabajo docente por su transversalidad, como objeto de esta investigación desde la didáctica, consolidado con el tutor empresarial.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz