109 Alcides Antúnez Sánchez fortalecida, orientada hacia actividades de sensibilización desde la multidisciplinariedad, para que en la carrera de Derecho sea desarrollada desde la interdisciplina en pos de superar la fragmentación del contenido, que permita la interpretación y alcanzar la conciencia ambiental, que aborde la integración de contenidos desde la didáctica ambiental. Ponderando la inter-transdisciplina en el desarrollo histórico desde la integración de los contenidos, donde la disciplina integradora juega un rol preponderante. Las disciplinas experimentan cambios, se caracterizan por prácticas pluralistas, cruce de fronteras, apertura a la interdisciplinariedad y atención a la complejidad para poder resolver los problemas contemporáneos que se acrecientan en el siglo XXI, crear habilidades ante las adversidades del cambio climático como su principal paradigma, a partir de la nueva norma jurídica que pondera que la educación ambiental formal y no formal, propicia el desarrollo de un pensamiento analítico, crítico y ético, para la formación de la cultura ambiental sistémica e integral del ambiente Le corresponde a los profesores de Derecho Ambiental, realizar un trabajo metodológico sistemático para que el estudiante de la carrera de Derecho “integre el conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria” “examine” críticamente los paradigmas holísticos, históricos, epistemológicos, éticos y estéticos; propuestos desde distintas formas, discursos y perspectivas culturales. Se procura con ello, la integración de lo tangible y lo intangible, de lo formal y lo informal, del estudiante y su contexto, que no se restringa al conocimiento de la norma jurídica para desde su modo de actuación sea sensible con los problemas ambientales donde le corresponda intervenir al construir nuevos conocimientos y dar solución a los problemas ambientales a que se enfrente como operador jurídico, donde el tutor empresarial tiene un espacio significativo en la formación para complementar lo teórico 4. CONCLUSIONES La cuestión ambiental plantea a la universidad en el siglo XXI la necesidad de ubicarse, renovarse y actualizarse en las transformaciones sociales hacia el desarrollo equitativo, democrático y sustentable desde la educación ambiental. Un egresado formado en te-
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz