Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

271 COMENTARIOS A LA POSIBLE PROTECCIÓN O NO POR LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAS CREACIONES RESULTADO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CUBA Yulier Campos Pérez1 INTRODUCCIÓN La Inteligencia Artificial (IA) ha surgido como una tecnología capaz de imitar la inteligencia humana. En tal sentido, se ha ido incorporando, con cierta adaptabilidad, a disímiles campos de la sociedad, tal es el caso de la producción de bienes, la prestación de servicios y la resolución de ciertos problemas. Vista de esta manera, la IA facilita las actividades humanas, en tanto, contribuye a la detección de problemáticas incluso a su posible resolución desde perspectiva donde la mente humana no ha podido detectar. De acuerdo a la Comunicación de la Comisión Europea (2018) conocida como “Inteligencia Artificial para Europa”, la IA se refiere a: “sistemas informáticos que interactúan analizando su alrededor y actuando en cuanto a dicho análisis de forma autónoma, a través de un comportamiento inteligente. Abarcan desde motores de búsqueda o asistentes de voz hasta sistemas más complejos que encontramos en dispositivos de hardware, como vehículos autónomos”. 1 Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de La Habana (2023). Profesor Auxiliar de Derecho de Autor y Derecho de Propiedad Industrial, Departamento de Derecho, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Autor de varios artículos científicos en Cuba y el extranjero. Becario de la Universidad de Granada (España). Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo con sede en la Universidad de Deusto, España. ORCID: https://orcid. org/0000-0001-5434-670X. E-mail: ycperez@uclv.edu.cu DOI: https://doi.org/10.29327/5416230.1-12

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz