Sesgos de género en la Inteligencia Artificial aportes de los feminismos jurídicos 314 Son innegables las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) para la enseñanza del Derecho, y en general de todas las disciplinas, en tanto las IAs especialmente las generativas, retomando la metáfora de Borges (1941) de la biblioteca infinita, recuperan los datos, imágenes, escritos científicos, literarios y de opinión, entre otros, que como sociedad se han construido con sesgos androcéntricos y patriarcales. Situación que ya había advertido Donna Haraway (1991) en su texto El Manifiesto Cyborg, donde propone como “la informática de la dominación, [es] un nuevo espacio creado por la tecnología, ambivalente, fluido y contradictorio, donde se pierde la referencia, la identidad” (p. 12). Así, la llamada “informática de dominación (masculina)” no afecta por igual a todos y las mujeres, como parte de los grupos desprotegidos” (García, 2007, p. 15). Entonces, los dilemas éticos y jurídicos que se plantean con la IA emergen de la capacidad que tienen las nuevas tecnologías para “reproducir prejuicios, contribuir a la degradación del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros Estos riesgos asociados a la IA se suman a las desigualdades ya existentes, perjudicando aún más a grupos históricamente marginados” (UNESCO, 2023, p. 4). Es decir, los entornos tecnológicos están permeados de las desigualdades sociales que como humanidad padecemos y que se replican en los algoritmos usados por las IA. Así mismo, en una discusión ética, es necesario inscribirse a una postura o enfoque, los aportes históricos de los feminismos han sido valiosos en el ámbito académico, han repercutido en lo teórico y han incidido en los espacios políticos. La sociedad en general, la academia en particular ha sido un espacio masculinizado, esto se evidencia como una estructura rígida, casi inamovible, para la cual surgen apuestas éticas, teórico-filosóficas y prácticas que implican transformar sus dinámicas. Asumir una perspectiva feminista, implica “una postura crítica autoconsciente hacia el orden existente en cuanto a las muchas maneras en que dicho orden afecta a diferentes mujeres «como mujeres»” (Bartlett, 2008, p. 4), esto conlleva a “la capacidad de indignamos ante la injusticia y de preocupamos por el bienestar de todas y cada una de las mujer*s del planeta” (Schüssler, 2001, p. 12), reconociendo la pluralidad de mujeres y las redes de opresión y privilegio
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz