Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

319 Elvigia Cardona Zuleta y Natalia Baena Robledo que se construye culturalmente el género y tiene carácter identitario (Butler, 2016). Estas características asociadas a hombres y mujeres dan lugar estereotipos de género, entendidos como “creencias o convicciones que se forjan en el seno de una comunidad y conforme a las cuales se otorga cierta característica a un grupo o a una persona, generando una diferenciación entre ella y los demás” (Ministerio de Justicia, 2014, p 36) que asocian el azul con la masculinidad (fuerza, independencia) y el rosa con la feminidad (dulzura, delicadeza). Decidimos con estas figuras y sus símbolos, profundizar en la discusión que nos convoca; y que las teorías feministas aportan el concepto de androcentrismo, el cual “constituye el mecanismo por excelencia de la segregación de las mujeres de la ciencia y del conocimiento científico. Este coloca a los varones y lo masculino en el centro de la elaboración conceptual, de la investigación y de la presentación de resultados” (Sciortino, 2012, p. 42), situación que queda en evidencia con estas imágenes que parten del hombre-varón de la especie humana y sus experiencias como el centro de la configuración de la cultura, la sociedad y el avance científico, pensado como algo natural del avance de la racionalidad y la evolución intelectual, pero que como explicaremos más adelante, el sesgo de género se constituye en una violencia simbólica y fuerte discriminación contra las mujeres y niñas, así como de identidades feminizadas. 2. COORDENADAS DE LOS FEMINISMOS JURÍDICOS PARA PENSAR LOS RETOS JURÍDICOS FRENTE A LA IA En términos epistemológicos nos adscribimos al paradigma de los feminismos como opción política que permite la re-creación de mundos posibles y asumir la investigación cualitativa y la producción de nuevo conocimiento. Pese a las olas y corrientes de pensamiento que informan los feminismos (en plural) es posible identificar siete características comunes que determinan el derrotero de acción: 1. La “toma de conciencia general” (Martínez, 2004, p. 156) de “la subordinación de las mujeres” (Facio, 1992, p. 12); 2. Un compromiso con la difusión de las “reivindicaciones y anhelos” de las mujeres (Martínez, 2004, p. 156) o la pregunta por las mujeres (Bartlett, 2008);

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz