Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

323 Elvigia Cardona Zuleta y Natalia Baena Robledo and artificial intelligence”, presentan reflexiones paramayor responsabilización e ideas positivas para revisar los estereotipos de género en las aplicaciones, en tanto, “los sesgos de género dentro de los algoritmos de IA refuerzan los estereotipos de género y potencialmente perpetúan las desigualdades de género y la discriminación contra las mujeres” (p. 297). Asunto, en el que están de acuerdo Buslón y otros (2023) quienes ponen de presente como las irrupciones de la IA y su aplicación en áreas como la salud, pone de presente las discriminaciones de género, y proponen “para avanzar hacia un desarrollo justo de la IA, es esencial incluir la diversidad de sexo y género tanto en las prácticas de investigación como en el lugar de trabajo” (p. 1). Así mismo, Schopmans y Cupać (2021) en su artículo “Engines of Patriarchy: Ethical Artificial Intelligence in Times of Illiberal Backlash Politics” plantean la emergencia de un consenso a nivel global que apuesta por el establecimiento de reglas éticas para la programación y uso de la IA, y para salvaguardar los derechos y conquistas de las mujeres, en tanto advierten que “los contendientes antiliberales primero identifican el lenguaje progresista en los documentos internacionales y luego amenazan con vetar esos documentos, a menos que dicho lenguaje se diluya o elimine” (Schopmans y Cupać, 2021, p. 329). Asunto que es preocupante, si se tiene en cuenta la irrupción de los contrarrelatos que se contraponen a las luchas feministas por alcanzar la igualdad y amenazan las conquistas en materia del reconocimiento y respeto de los derechos. Vatín (2022) se centra en los impactos jurídicos del feminismo y la relación de las mujeres en la tecnología, de allí que “la paridad de género no puede eludir la ‘cuestión tecnológica’” (Vatín, 2022, p. 282). Vergel, Gomes y Barragán (2021) analizan las violencias de género y nuevas tecnologías, su campo de acción para el activismo jurídico en busca de una vida libre de violencias y el debate sobre las brechas de género, en términos de acceso a recursos, uso de tecnología y la baja presencia de las mujeres como desarrolladoras de software. Luego de revisar campañas publicitarias de Brasil y Colombia sobre la violencia de género, concluyen que “hay brechas de género desde la formulación de la tecnología hasta su manera de utilizarla, hay desigualdades y reproducción de estereotipos y violencias en el mundo virtual” (Vergel, Gomes, & Barragán, 2021, p. 650). Aunque también se tienen la oportunidad de la visibilización y el activismo

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz