La inclusión de la variable ambiental, la prevención, la precaución y la ciudadanía ambiental frente a la Inteligencia Artificial (IA) 54 Entre los derroteros que impone el principio de precaución a la IA es oportuno exaltar la existencia del peligro del daño, lo que inicialmente implica que “no es necesario que exista certeza científica del daño para implementar las medidas a que haya lugar, éstas se justifican aun en aquellos eventos donde haya duda respecto a los perjuicios que puede causar determinada actuación” (Arcila, 2009, p. 287) lo que se traduce en que a raíz de la falta de certeza científica no es necesario esperar a que se configure o materialice el supuesto en el cual la IA causa un daño ambiental para que sea necesario desarrollar e imponer las medidas para proteger el ambiente, como explica Arcila (2009) “en materia ambiental ese rango de incertidumbre y de azar se constituye en un riesgo para el medio ambiente que no se puede asumir” (p. 286). Al mismo tiempo, “quien pretende defender el medio ambiente no tiene que demostrar que la acción afecta los recursos naturales” (Arcila, 2009, p. 287), lo que traslada la carga de la prueba sobre la inexistencia del peligro del daño a la IA en los supuestos que figure como un presunto hecho generador. 2.4 Principios de la ciudadanía ambiental como parámetro ético y jurídico para actuar frente a la IA La ciudadanía es un principio fundamental en la organización de sociedades democráticas, Veldhuis (1997) explica que esta relación entre el individuo y los Estados democráticos se asientan en cuatro pilares esenciales para su existencia: jurídico-político, social, cultural y económico Vale recordar que la ciudadanía liberal enmarcada en el estado-nación (Sassen, 2010), evoca la emergencia del Estado, consolidado bajo ideales “como patria sentimental, religiosa e histórica todo con vista a facilitar la defensa nacional” (Rubio, 2007, p. 42). Sin embargo, esta noción se instrumentalizó con el paso del tiempo en “favor de proyectos políticos totalitarios” (Rubio, 2007, p. 42) que a finales del siglo XX hacen que se despierten múltiples cuestionamientos sobre la democracia y el ejercicio de la ciudadanía para llevar la discusión fuera de los límites del estado-nación y la noción clásica de ciudadano que se construyó en torno al hombre varón, blanco y propietario (Facio, 2000). Estás críticas fomentan las discusiones que dan paso a la reflexión política de identidades múltiples o identidades colectivas
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz