Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

Por un enfoque multidimensional del derecho de desastres frente a los impactos del cambio climático 70 La responsabilidad ambiental no tiene su punto de partida en la reparabilidad, no tiene su punto de partida en la atribución de la responsabilidad posterior al daño, sino que se vincula con el establecimiento de reglas y principios relacionados con la prevención de la propia ocurrencia del daño, la dañarse a sí mismo. La división es profunda El Derecho Ambiental, específicamente el Derecho de Desastres en su perspectiva ambiental, trabajará con atribuciones de responsabilidad de precaución, prevención y dinámicas de concertación de acciones frente al riesgo (Kokke, 2020, p 194, énfasis agregado). Desde esta perspectiva, el Derecho de Desastres es un área jurídica que se enfoca en temas jurídicos relacionados con la prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación ante desastres naturales y tecnológicos. Abarca un conjunto de normas, leyes y reglamentos que tienen como objetivo proteger la vida, la propiedad, el medio ambiente y promover la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas o vulnerables a los desastres. En cuanto al término desastre ambiental, específicamente, abarca una amplia gama de eventos que pueden afectar tanto al medio ambiente como a los intereses humanos. Asimismo, estos eventos no se limitan únicamente a los fenómenos meteorológicos, sino que también incluyen aquellos desencadenados o influenciados por la actividad humana Vieira (2021, p 84), al abordar la cuestión conceptual del término, enfatiza que “los seres humanos influyen en el medio ambiente de tal manera que no hay manera de definir un desastre como puramente natural o como puramente causado por sus manos”. En este sentido, aporté en Derani y Vieira (2014): Conceptualizar lo que sería una catástrofe ambiental se vuelve una tarea compleja cuando se considera que un desastre natural no es simplemente un evento resultante de procesos naturales potencialmente peligrosos en la Tierra. Se vislumbra un evento que perfila la realización de un peligro para los seres humanos, y de alguna manera influenciado por ellos, a partir de una multiplicidad de factores. Estos factores, relacionados principalmente con la vulnerabilidad económica, social, cultural y geográfica de los lugares más afectados por los desastres, de los cuales se puede inferir que “los desastres ocurren cuando los peligros se cruzan con la vulnerabilidad” (Derani; Vieira, 2014, p 145 , énfasis añadido).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz