Por un enfoque multidimensional del derecho de desastres frente a los impactos del cambio climático 72 versos que afectan a la población y al medio ambiente. Como sus orígenes y consecuencias, el Derecho de Desastres también parte de un enfoque jurídico interdisciplinario, en particular con el Derecho Ambiental, Urbanístico, Penal, Administrativo, Civil, Contratos y Seguros, el Derecho de Desastres tiene como objetivo coordinar todas las etapas de un evento catastrófico (Carvalho, 2015). Delton Invierno de Carvalho (2019) señala que la independencia de esta rama del derecho (Derecho de Desastres) se establece por un ciclo de gestión del riesgo que va desde la prevención hasta la reconstrucción. En términos normativos, la autonomía y cohesión de este campo se caracterizan por un ordenamiento jurídico específico, delineado especialmente por las Leyes N° 12.340/2010 y N° 12.608/2012, además del Decreto N° 11.219, de 2022). La Ley N° 12.340/2010, que establece la Política Nacional de Protección y Defensa Civil (PNPDEC), tiene por objeto la prevención y atención de desastres. El dispositivo define principios, directrices y objetivos del PNPDEC, además de establecer la estructura y competencias del Sistema Nacional de Protección y Defensa Civil (SINPDEC) (Brasil, 2010). La posterior Ley n.º 12.608/2012, que trata de la prevención y mitigación de desastres naturales, estableciendo lineamientos para la Política Nacional de Protección y Defensa Civil, define criterios y lineamientos para la elaboración de planes de contingencia y prevención, así como aborda la la gestión de riesgos y la promoción de estudios e investigaciones en este ámbito. El artículo 2 de esa ley destaca que es “deber de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios adoptar las medidas necesarias para reducir los riesgos de desastre”, a fin de que “las medidas previstas en el caput t puedan adoptarse con la colaboración de las entidades públicas o privadas y de la sociedad en general” Y concluye: “La incertidumbre sobre el riesgo de desastre no constituirá un obstáculo para la adopción de medidas preventivas y mitigadoras de la situación de riesgo” (Brasil, 2012). El Decreto N° 11.219/2022 reglamentó la Ley N° 12.608/2012, estableciendo lineamientos para la transferencia de recursos financieros de la Unión a los Estados, Distrito Federal y Municipios, sujeto a disponibilidad presupuestaria y financiera Define que las acciones son responsabilidad de los órganos y entidades del Sistema Nacional
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz