Por un enfoque multidimensional del derecho de desastres frente a los impactos del cambio climático 74 En cuanto a los planes de acción derivados de la referida ley, el Decreto N° 11.367, de enero de 2023, establece acciones relacionadas con la prevención y control de la deforestación en Biomas nacionales (Brasil, 2023). Además, la Ley nº 9605/1998, conocida como Ley de Delitos Ambientales, establece sanciones por acciones que causen daño al medio ambiente, y la Ley nº 9433/1997 (Política Nacional de los Recursos Hídricos), cuyo objetivo es promover el uso sostenible y preservación de los recursos hídricos, asegurando la disponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuada para los diversos usos. Asimismo, la Ley N° 12.651/2012, conocida como Nuevo Código Forestal, además de abordar la conservación de los bosques, trata de la prevención de desastres naturales, como deslizamientos e inundaciones, a través de la protección de áreas de preservación permanente y reservas legales. Como se puede apreciar, hasta hace poco más de una década, las leyes de la materia, como el Estatuto de la Ciudad y la Política Nacional de Protección y Defensa Civil, no contemplaban adecuadamente eventos como inundaciones y deslizamientos, y estos desastres eran completamente ignorados por el legislador. Era como si se impusiera la “ley desastrosa”, sin darle la debida importancia a estos temas cruciales, como lo menciona Marrara (2017): De 2010 a 2012, sin embargo, muchas cosas han cambiado De la “ley de desastres”, despreocupada de las áreas de riesgo y omitida en cuanto a las medidas para prevenir daños derivados de fenómenos naturales, se fue transformando en una verdadera ley de desastres. Este conjunto de normas, directrices y medidas que disciplinan sistemáticamente el tema surgió como respuesta a las innumerables catástrofes sufridas por la población brasileña en años anteriores (Marrara, 2017, en línea ). Por lo tanto, el ciclo de gestión de riesgos juega un papel crucial en el Derecho de Desastres. Como señala Carvalho (2015), después de la ocurrencia de un desastre, es necesario iniciar un nuevo ciclo de aprendizaje e implementación de medidas preventivas para evitar futuros eventos similares. Este enfoque implica una evaluación integral de fallas estructurales, regulatorias y de terceros, así como la incorporación demedidas preventivas para eventos futuros.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz