Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

La educación jurídico ambiental aplicación de la Inteligencia Artificial en el proceso docente educativo 90 nidos ambientales en la formación jurídico ambiental en el proceso docente educativo, orientado a ponderar la normativa ambiental; para desarrollar la sensibilidad ambiental ante los problemas ambientales desde las herramientas de la didáctica en las ciencias de la educación y la teoría del Derecho Ambiental desde los valores. 2.1 El Derecho Ambiental Internacional y la educación ambiental La década de los 60’, el libro “La primavera silenciosa” de Carson (1964) señaló “… todo lo técnicamente posible, no es ecológicamente justificable¨ y continúa “[...] hoy estamos preocupados por otra clase de peligro que acecha a nuestro alrededor, un peligro que nosotros mismos hemos introducido en nuestromundo, mientras se desplegaba el moderno sistema de vida…”. En este siglo, el deterioro ambiental era consecuencia del progreso económico. Elementos incidentes en ponderar la educación ambiental en los procesos formativos, dio origen al movimiento ecologista. Propició la firma del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) por los Estados, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), ambos proclaman en su artículo 1: “…el derecho de los pueblos a la libre determinación, y en virtud “establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico social y cultural” Para el desarrollo de sus fines (artículo 1.2) “…todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional…” (Pérez Luño, 2006). La Asamblea General de Naciones Unidas, al convocar la Conferencia sobre el Medio Humano -Declaración de Estocolmo- diez años más tarde, hecho histórico-jurídico que marca un hito en el desarrollo del Derecho Ambiental como cita fundacional, y punto de conexión entre el Derecho Ambiental y el Derecho Internacional, Cano (1978), D’ Estefano Pisani (1996), Juste Ruiz (1999), Rey Santos (2011), Rolandelli (2020), Nava Escudero (2021). La supranacionalidad desde el Derecho de Tratados, para la protección del bien común ambiente desde la integración de contenidos debe ser abordada por la profundidad de conceptos, como “Carta Magna” del Derecho Internacional Ambiental (Juste Ruiz, 1999).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz