Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

91 Alcides Antúnez Sánchez La conferencia de Estocolmo (1972) reflexiona sobre los problemas ambientales y sus causas. Recomendó que la educación centrara sus recursos con programas de educación ambiental. Se justiprecia que, la formación constituye un proceso esencial, desde la etapa estudiantil con la incorporación de los aspectos cognitivos, afectivos y valorativos, continúan de forma permanente durante la etapa profesional, al incorporar nuevos conocimientos, habilidades y valores en su modo de actuación profesional en la producción de conocimientos científicos. Visualizado como el resultado de los procesos del desarrollo, con el ecodesarrollo propuesto por Strong entre 1980-1982, y establece un programa de educación ambiental para la sociedad con el fin de contribuir a la protección de la naturaleza y su biodiversidad (Valdés, 2002). A más de 50 años, los problemas ambientales se han incrementado, sigue siendo necesaria la formación jurídico ambiental La literatura incluye la lucha por defender al ambiente y la cultura, como parte de la Conferencia General de la ONU en la Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural, aunque influyera poco en la educación ambiental. De aquí, la necesidad de sistematizar las legislaciones dirigidas a la protección ambiental y al patrimonio cultural, para delimitar la relación sociedad-cultura-naturaleza. Es el punto de inflexión de la era ecológica, al reconocerse los derechos ambientales Constituyó el marco para crear cuerpos jurídicos y fomentar políticas ambientales, para desarrollar una educación ambiental dirigida a la población adulta, bases del desarrollo de la educación ambiental no formal (Villadiego-Lorduy, 2014), (Cabalé, 2016), (Novo, 2018). En 1973, nace el PNUMA para impulsar la educación ambiental, posibilitó el desarrollo del seminario sobre educación ambiental por la Comisión Nacional Finlandesa en Janini, planteó que la educación ambiental se lleve a cabo de acuerdo con el principio de la educación integral permanente de la personalidad en el sistema educacional (Lozano Cutanda, 2010). En 1975, se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), aprueba el primer proyecto para definir los objetivos de la educación ambiental, investigar e intercambiar información, promover la elaboración y evaluación de materiales, planes de estudio, formación de personal y proporcionar asistencia técnica a los Estados. Se realizó el Seminario internacional de educación ambiental, plataforma oficial del

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz