Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

La educación jurídico ambiental aplicación de la Inteligencia Artificial en el proceso docente educativo 92 Programa Innovación y Emprendimiento Asociativo. En la “Carta de Belgrado”, se fijaron metas y objetivos para la educación ambiental, con la delimitación de lugar y contenido, se formulan principios de orientación de programas para todos los niveles de enseñanza, carentes de orientación interdisciplinar para instrumentarlos desde los contenidos académicos. En 1976, el Taller Subregional de Educación Ambiental para Educación Secundaria en Chósica, comenzó a indagar las especificidades de la educación ambiental en los países en vías de desarrollo. En 1976-1977, en reuniones regionales de expertos de educación ambiental en Brazaville y en Bogotá, definen el papel de la educación ambiental como instrumento de toma de conciencia del fenómeno del subdesarrollo y sus implicaciones ambientales. En 1977, en Tbilisi, la Conferencia Intergubernamental de educación ambiental organizada por la UNESCO y el PNUMA, señala como vía idónea para la educación ambiental, el enfoque interdisciplinario y la base para la resolución de problemas ambientales, elementos a nivel teórico, carentes del componente legal, como elemento regulador de la política del Estado. Amplió el concepto de medio ambiente y se establecen las pautas de actuación y prioridades Concibió la política de información periódica para contribuir a la toma de conciencia, incluida en los objetivos del plan a mediano plazo de la UNESCO para 1977-1982; a partir de aquí se celebraron reuniones en París (1978 y 1983), Belgrado (1980), Sofía (1985) y Moscú (1987), para desarrollar la teoría. En los 80’, la Comisión Brundtland (1983), estudia la interrelación de los problemas ambientales del planeta, vincula los problemas ambientales con la economía internacional y con los modelos de desarrollo, los mayores aportes fue retomar el modelo de desarrollo sostenible propuesto por el Club de Roma, referente para la formación jurídico ambiental En 1987, se desarrolló el Congreso Internacional de Educación Ambiental en Moscú, auspiciado por la UNESCO y el PNUMA, proyectó la estrategia de acción en educación y formación ambiental para el decenio 1990. Propuso a los países miembros que desarrollen estrategias de educación ambiental para definir las finalidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedad y los objetivos para su desarrollo como necesidad de ampliar el público objeto de este enfoque y a la población en general, sentó las bases para el surgimiento de la educación ambiental no formal

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz