Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

93 Alcides Antúnez Sánchez o informal como aporte científico. Aunque la década de los 70’ y los 80’, el mundo siguió la carrera desenfrenada del aumento de producción, trajo como consecuencia que se produjera el incremento de necesidades energéticas, y desembocara la crisis, requerido de un cambio de mentalidad. En la década de los 90’, se incrementa la deforestación, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, las hambrunas, la migración humana, la explosión demográfica y la deuda externa en los países del tercer mundo. En 1992, la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, reconoce el derecho soberano a aprovechar sus propios recursos con políticas ambientales autóctonas. En 1996, se celebra la cumbre del siglo XX “Habitat II” en Estambul, con el objetivo de discutir el futuro de la educación ambiental en el siglo XXI Las cumbres y conferencias ambientalistas convergen en analizar los problemas de alimentación -soberanía y seguridad alimentaria- el cuidado al ambiente, al patrimonio cultural, de poner límites a la tecnología y la extinción de la especie humana, el uso del agua, el cuidado de la biodiversidad, de las energías renovables, de ponderar principios que desde el Derecho Ambiental, de implementar la fórmula estimulación/recompensa para hacer la sociedad más solidaria con cuerpos jurídicos desde el Derecho Ambiental Internacional y desde el Derecho Público, en las cumbres de Dakar (2000), Johannesburgo (2002), y Portugal (2004). Ratifican el principio del desarrollo sostenible y la necesidad de lograrlo como meta pública. Sobresale la evaluación del impacto de la globalización en la degradación ambiental y las diferencias económicas entre el Norte y el Sur, y la desigualdad social Se ponderan los instrumentos vinculados al control ambiental (función inspectora y auditora) La alternativa al paradigma de desarrollo basado solo en el crecimiento económico, comenzó a gestarse en la década de los 60’, con el principio de desarrollo sostenible o sustentable, para ponderar el cumplimiento de la legalidad. Los conclaves internacionales, se acuerda por los Estados que la educación superior diera prioridad a temas sobre la sostenibilidad, pasando de la teoría a la práctica Incidente en que la educación es un desafío fundamental, para lograr una educación para toda la vida. La globalización, ha hecho más obsoleto al mundo, segmentando fenómenos inherentes a la interacción naturaleza-sociedad para lograr el desarrollo sostenible como

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz