Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

La educación jurídico ambiental aplicación de la Inteligencia Artificial en el proceso docente educativo 94 paradigma multidimensional. Requerido de acciones y soluciones concretas en el siglo XXI En sus desarrollos a partir del 2005 al 2014, “Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible”, para retomar varias ideas que la Educación Ambiental venía forjando como una de las vías para hacer posible el desarrollo sostenible con decisiones participativas. El nuevo milenio, hasta el 2022, considera la existencia de una expansión de la educación jurídico ambiental al campo profesional, con la Responsabilidad Social Empresarial y la Economía Circular (Caicedo, 2017), (Antúnez Sánchez, 2021), (CEPAL, 2022) Demuestra que, el Derecho Internacional ha incidido en el desarrollo del Derecho Ambiental Internacional. Se concibe por estudiosos, como la locomotora que conduce al Derecho Ambiental para su desarrollo en pos de ir construyendo un orden jurídico internacional para la sociedad ambiental, sostenible y responsable como fomento de la cultura jurídica demanera proactiva, a través de la formación jurídico ambiental-control en pos de cumplir la meta de los ODS para el 2030. La historia del Derecho Internacional Ambiental, dividida en tres etapas, separadas por dos de las conferencias internacionales más relevantes: la Conferencia de Estocolmo (1972) y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992). A partir del 2016, con la firma del Acuerdo de París, para enfrentar el desafío natural de la humanidad: la emergencia climática, nuevo paradigma ambiental La continuidad, la COP 26, en el Reino Unido (2022), ha sido la más importante conferencia relacionada con el clima hasta ahora, pretende llevar a cabo las directrices de implementacióndel Acuerdo de París con la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Centrado en las metas para mitigar, adaptar, financiar y colaborar en la impulsión del mundo entero Elementos que robustecen la gestión ambiental al fomentar la economía circular o minería inversa, vinculada a los recursos naturales limitados ante la contaminación creada por la generación de residuos ante los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida -reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los residuos/desecho- para cumplir los ODS hacia el 2030, requerido de formación jurídico ambiental-control con la socialización de conocimientos científico técnicos y la cultura tradicional (Antúnez Sánchez, 2022).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz