Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

97 Alcides Antúnez Sánchez Es un instrumento normativo ambiental, establece mecanismos legales para fortalecer y consolidar de forma coordinada la institucionalidad respecto a los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia ambiental como derecho humano. Incluye disposiciones para que los Estados tomen medidas para reconocer, proteger y promover los derechos de los defensores de los derechos ambientales. Demuestra que, las ciencias jurídicas han comenzado de modo más abarcador al configurar al Derecho como su objeto de estudio, no reducido a la mera normatividad, abre otras áreas de aproximación para resignificarlo más integral e interconectadamente, con el Derecho Ambiental, y la formación jurídico ambiental integradora desde lo holístico. Desarrolla dinámicas que reconocen que un sujeto cognoscente situado en distintos lugares de enunciación, cambia el resultado o la manera de concebir al objeto de conocimiento, determinante en la elaboración de conocimiento científico (Gómez Francisco, 2019). Para su comprensión como realidad emergente hacia nuevos enfoques transdisciplinarios desde la relación sujeto-objeto-práctica. Leff (2000), es del criterio que la formación ambiental es “la internalización de las condiciones ecológicas para la comprensión del desarrollo sostenible desde las estructuras ideológicas y conceptuales, los procesos de producción y la adquisición de conocimientos y saberes en un proceso histórico de transformación social”. Aborda la necesidad de una pedagogía ambiental centrada en la formación de nuevas cosmovisiones e imaginarios colectivos hasta la reorientación de nuevos valores que guíen el comportamiento responsable hacia la naturaleza y la elaboración de nuevas teorías sobre las relaciones ambientales de producción y reproducción social y construcción de nuevos estilos de desarrollo. Hace énfasis en una pedagogía ambiental que valorice la relación teoría y práctica, que contextualice el hecho educativo según las dinámicas socio-culturales y económicas de cada realidad y los intereses políticos que movilizan la reconstrucción del saber y la reapropiación del ambiente, permite reafirmar la necesidad de una pedagogía ambiental centrada en la actualización continua de saberes, formación de nuevas comprensiones, cosmovisiones y la construcción de conocimientos desde imaginarios colectivos como prioridad para hacer eficaz la introducción de resultados desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Al

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz