Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

La educación jurídico ambiental aplicación de la Inteligencia Artificial en el proceso docente educativo 98 concebir el ambiente desde la evolución del “pensamiento filosófico y gnoseológico” del hombre como ser social, de diferentes maneras y diversas acepciones. El hombre en su relación con la naturaleza y a fin de conservar las condiciones ambientales requeridas para su hábitat, sin perjuicio del desarrollo de las actividades económicas que lo impactan de forma negativa, necesita establecer mecanismos, medidas y procedimientos que permitan una convivencia armónica natural, social y económico Son elementos que señalan que, en el siglo XXI, la humanidad se caracteriza por el cúmulo de conocimientos y adelantos científicos-técnicos, los que adquieren un valor para enfrentar los problemas ambientales que el propio desarrollo impone por el deterioro ambiental; prevalece la incertidumbre científica; se pondera la necesidad de observar los principios que desde el Derecho Ambiental informan -prevención y precaución- al estar la vida del planeta comprometida a consecuencia del desarrollo económico que ejerce deterioro ambiental (Gorosito, 2017), (Garín, 2019), no observados de manera adecuada, requiere fomentar la formación jurídico ambiental para disminuir las brechas en el conocimiento. La ciencia y la innovación contribuyen a que los ciudadanos comprendan la problemática ambiental para su protección, para construir sociedades en las que los individuos tengan los conocimientos necesarios para elegir de manera pertinente sus opciones profesionales, personales y políticas; y para que puedan participar en la investigación, desde la cultura popular, en la teorización de Freire (2006). Otros elementos para repensar la construcción del Derecho Ambiental, están vinculados al uso de las herramientas Tecnológicas (IA) y la Bioética, a partir del control genético de la vida y del ADN, las tecnologías asociadas con la biotecnología, la nanotecnología, las nuevas energías, la gobernanza ambiental, la creación de corredores biológicos Mesoamericano para preservar la biodiversidad, y la economía verde, nuevas hojas de ruta. Otros contenidos es la Agenda 2030 y los ODS desde la integración con el objetivo número 4: Educación de calidad, plantea la necesidad de asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles Objetivo 13: acción por el clima, proyecta mejorar la educación,

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz