Inteligencia Artificial para un futuro sostenible: desafíos jurídicos y éticos

99 Alcides Antúnez Sánchez la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Se materializan en el marco de las cinco esferas de importancia crítica para la humanidad para el desarrollo sostenible, las cinco “P”: personas, planeta, prosperidad, paz y las alianzas “partnerships” labor proactiva que desempeñan estas personas en la defensa de la naturaleza y los derechos de los pueblos originarios El COVID-19, emergencia epidémica, obligó a los Estados a tomar diversas medidas para frenar el avance de la enfermedad y las pérdidas humanas que ha dejado la simbiosis ambiente y salud, ante la desigualdad económica regional. Es otro contenido a integrar en la formación jurídico ambiental con el perjuicio de la identidad cultural como desafío ambiental con la globalización y los resultados que se obtengan CEPAL (2022), OMS (2022). Hoy coexisten dos agendas, los ODS 2030, y el Acuerdo de Escazú (2019), hay reconocimiento jurídico del derecho humano a un medio ambiente sano, como mecanismo para su defensa jurisdiccional presente y futura (Peña, 2021). La defensa jurídica del ambiente muestra tendencia al alza en sedes judiciales. Los procesos de “ecologización del derecho” “enverdecimiento de las cortes” y “fertilización cruzada” identificados por Peña (2020) están ocurriendo en Latinoamérica 3. LA EDUCACIÓN JURÍDICO AMBIENTAL EN LA ESCUELA DE DERECHO EN CUBA La formación jurídico ambiental, legado de la idea educativa por pedagogos cubanos integrado a la historia de la nación desde los aportes de Romay (1764-1849), Varela (1788-1853), Poey (17991891), De La Luz (1800-1862), Martí (1853-1895), Varona (18491933), Massip (1891-1978), con el vínculo educación-naturaleza y su conservación desde las edades tempranas, constituyen las bases para la educación ambiental, integrada a partir de los contenidos impartido desde lo holístico. Núñez Jiménez (1998), refiere que el tránsito hacia una sociedad verdaderamente sostenible pasa por alcanzar una cultura de la naturaleza, en la que el ser humano regrese a la naturaleza como parte de esta y no como dueño y depredador, sino por el contrario, como poseedor de un estilo de vida que pro-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjEzNzYz